Si estáis trabajando o habéis trabajado alguna vez de manera legal, es decir, dados de alta en la Seguridad Social, es posible que hayáis recibido por correo postal el informe de vida laboral o que incluso os lo hayan solicitado para efectuar algún trámite laboral. En esta guía os explicaremos qué es la vida laboral, para qué sirve el informe y cómo obtener la vida laboral en 5 minutos.
¿Qué es la vida laboral?
La vida laboral es el tiempo acumulado por un trabajador durante el tiempo que haya trabajado de manera activa en una o varias empresas u organismos oficiales. Esta información queda recogida en el informe de vida laboral.
¿Qué es el informe de vida laboral?
El informe de vida laboral es un documento que recoge todas las situaciones de alta o baja de una persona en el conjunto de los distintos regímenes del sistema de la Seguridad Social a lo largo de su vida. Solo dispondrán de él aquellas personas que hayan cotizado alguna vez y que, por lo tanto, dispongan de número de afiliación a la Seguridad Social.
¿Para qué sirve el informe de vida laboral?
Solicitar el informe de vida laboral no solo nos sirve a modo informativo sobre nuestras altas y bajas a lo largo de los años como trabajadores, sino que también es un documento que se nos puede solicitar en diferentes situaciones, como por ejemplo, a la hora de buscar un nuevo empleo.
Además, puede resultarnos útil para confeccionar nuestro currículum, ya que se nos pueden olvidar las fechas concretas en las que desempeñamos algún trabajo. Así mismo nos puede servir para demostrar nuestra experiencia laboral.
También resultará muy útil para comprobar si las empresas para las que trabajamos en algún momento nos dieron de alta en la Seguridad Social o si contiene algún dato erróneo que necesitemos subsanar. De cara a la jubilación nos servirá para subsanar las posibles dudas que tengamos respecto a nuestro periodo de cotización.
¿Cómo solicitar el informe de vida laboral en 5 minutos?
Puedes solicitar el informe de vida laboral en 5 minutos con las indicaciones que te mostramos a continuación. Obtener un informe de vida laboral es sencillo y no lleva mucho tiempo: Lo primero que tenemos que hacer es acceder a la página web de la Seguridad Social y seleccionar Sede Electrónica. Una vez allí, seleccionamos “Ciudadanos” e “Informes y Certificados”.
En esta página tendremos varias opciones, solo tendremos que buscar la que nos interesa. Respecto a la vida laboral tenemos tres opciones:
- Comunicación de Vida Laboral y Bases de Cotización a los trabajadores: para obtener, consultar online o imprimir la documentación relacionada con la vida laboral de los trabajadores, esto es, el informe integrado y un glosario de términos.
- Informe de Vida Laboral: para consultar online todas las situaciones de alta o baja en el conjunto de Regímenes de la Seguridad Social.
- Informe de Vida Laboral Acotado: se pueden obtener todas las situaciones de alta o baja en los regímenes de la Seguridad Social, acotados por rango de fechas, tipo de régimen o código de cuenta de cotización
En las tres opciones veremos que nos advierten que para acceder al servicio se requieren ciertos requisitos técnicos (sistema operativo, navegadores web y versión de Java).
También será necesario tener registrados en la Tesorería General de la Seguridad Social nuestro teléfono móvil y en ocasiones nuestro correo electrónico para poder acceder a estos servicios.
Hay diferentes métodos para solicitar la vida laboral en 5 minutos. A continuación vemos cómo hacerlo mediante certificado digital, sin certificado, con Cl@ve PIN o con nombre de usuario y contraseña.
¿Cómo solicitar el informe de vida laboral con certificado digital?
Para poder usar esta opción lo primero que tenemos que saber es que los certificados digitales de los ciudadanos están en el DNIe y para poder usarlos deben estar actualizados (¡Ojo! La fecha de caducidad de los certificados no coincide con la fecha de caducidad del DNIe, su duración es de 30 meses). En caso de estar caducados, tendremos que renovarlos, algo que podremos hacer en cualquier comisaría de policía en la que expidan el DNIe de manera gratuita.
Para poder usar el DNIe en nuestro ordenador será imprescindible que tengamos un lector de tarjetas y cumplir con los requisitos técnicos necesarios. En la página de la Policía Nacional sobre el DNIe encontraremos toda la información necesaria, así como el software que nos hará falta descargar para poder usarlo.
Una vez tengamos lo necesario, solo tendremos que acceder a través de la opción de “acceso mediante certificado digital” y seguir los pasos que nos vayan dando.
¿Cómo solicitarlo sin certificado digital?
En caso de no tener certificados digitales o carecer de los medios para poder usarlos, tenemos la opción de solicitar el informe de vida laboral a través de un formulario que tendremos que rellenar en la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
En este formulario hay que rellenar la parte que dice “Datos del solicitante” con tu información personal. Los datos obligatorios a incluir:
- Nombre y primer apellido (segundo apellido opcional)
- Tipo de documento (DNI o NIE) y número.
- Número de la Seguridad Social.
Donde dice “Datos telemáticos de contacto” hay que incluir:
- Correo electrónico y confirmación de dicho correo.
Por último, hay que incluir el domicilio:
- Tipo de vía (Avenida, Calle, Glorieta, Paseo o plaza) y nombre.
- Número, bloque y piso.
- Código postal.
- Localidad.
El informe de situación se enviará al domicilio que figure en la base de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social, así que debes asegurarte que los datos están actualizados y corresponden a tu domicilio actual.
¿Cómo solicitarlo con Cl@ve?
Esta opción nos permite acceder de forma rápida (como con el certificado digital) a nuestro informe de vida laboral. Cl@ve es nuestra identidad electrónica para las Administraciones. Nos sirve en caso de que no queramos o podamos usar los certificados digitales, aunque tendremos que registrarnos en el servicio previamente, bien de manera presencial o bien a través de Internet. Se puede entrar con clave ocasional o permanente:
Clave ocasional o Cl@VE Pin (para accesos esporádicos):
- El primer paso para solicitar la clave es introducir el DNI.
- Cuando el sistema te haya reconocido, te dará varias opciones para recibir la clave: “Utilizar la app Clave PIN para obtener el PIN” o “Utilizar el navegador para obtener un código SMS”
- Si es para un uso esporádico, el método más sencillo es a través de SMS. Basta con incluir la fecha de caducidad del DNI e introducir un código de seguridad.
- Haces clic en recibir un SMS en tu teléfono móvil y cuando te lo hayan enviado lo insertas, junto con el código que habías introducido previamente.
Cl@ve permanente: sirve para accesos habituales y para la firma en la nube
- En la misma opción anterior, después de introducir el DNI o NIE, aparece también la opción “No estoy registrado en Clave”. En esa opción puedes darte de alta en el servicio.
- Cuando estés dado de alta, puede solicitar la vida laboral con clave permanente introduciendo el DNI y la contraseñas que te hayan dado (la puedes modificar para recordarla más fácilmente).
¿Cómo solicitarlo vía SMS?
También podremos solicitar el informe con nuestros móviles vía SMS. Bastará con rellenar un pequeño formulario con nuestro documento de identidad, nuestro número de afiliación, fecha de nacimiento y número de teléfono móvil para recibir un mensaje con un código que nos dará acceso al informe.
Independientemente de cómo accedemos, los datos que facilitemos en los formularios tienen que coincidir exactamente con los registrados en la Base de Datos de la Seguridad Social.
¿Cómo solicitarlo con usuario y contraseña?
Si te has dado de alta con Clave Permanente, no hace falta que te vuelvas a registrar. Puedes obtener la vida laboral en 5 minutos a través de la opción “Usuario + Contraseña“, que viene a ser lo mismo que hacerlo mediante la Clave permanente.
Una vez has accedido entrando pinchando en el icono que mostramos en la imagen, accedes a un formulario en el que debes introducir tu Usuario (DNI/NIE) y una Contraseña.
Esta forma de solicitar un informe de vida laboral es realmente cómoda, si ya contabas con tu usuario + contraseña. Por eso te recomendamos que te des de alta una primera vez y guardes estos datos para próximas solicitudes. Ahorrarás muchísimo tiempo.
Nuestro consejo es que si no estás dado de alta, te des para en futuras ocasiones tener una vía directa con la Seguridad Social.
¿Cómo solicitarlo si eres extranjero?
El proceso para solicitar la vida laboral para un extranjero es exactamente el mismo que para un español. La única diferencia es que en vez de tener un DNI electrónico a los ciudadanos extranjeros se les proporciona un número NIE.
¿Cómo solicitarlo de forma presencial?
Es posible solicitar el informe de vida laboral en 5 minutos desde las propias oficinas de la TGSS. pero con matices.
Puedes acudir a la Tesorería General, y en la mayoría de oficinas te permitirán utilizar sus ordenadores para obtener o consultar tu vida laboral. Incluso podrás imprimir el documento. Sin embargo, deberás ser tú mismo quien realice los trámites, como mucho alguna persona de las oficinas te podrá echar una mano.
Para solicitar la vida laboral de forma presencial no hace falta ni siquiera pedir cita previa. Es un servicio que la TGSS sigue ofreciendo para aquellas personas que no cuenten con los medios para realizar el trámite desde su casa.
“No olvides que necesitarás un lector de tarjetas para utilizar tus certificados digitales del DNIe y agilizar los trámites”
¿Cómo puedo recibir el informe de vida laboral?
Si accedemos mediante certificado digital o Cl@ve podremos visualizar el informe de vida laboral de manera inmediata a través de Internet, además de descargarlo en PDF e imprimirlo.
Si accedemos sin certificado digital, se nos remitirá por correo postal.
Si accedemos vía SMS, se nos facilitará un código con el que acceder a través de Internet al informe de vida laboral.
No podemos decir que haya una normativa concreta respecto a la vida laboral, ya que el informe tiene carácter meramente informativo de cara al trabajador que lo solicite, para que este sepa el número de días de alta en la Seguridad Social.
Normativa
Cómo interpretar el Informe de Vida Laboral
El informe de vida laboral estará compuesto por una o más páginas en las que figurarán diferentes datos. Al principio costarán los datos identificativos del solicitante, la fecha de la solicitud y la situación laboral actual. Después se desglosará nuestra historia de vida laboral, en la que encontraremos los siguientes conceptos:
- Régimen: identifica el régimen en el que se encuadra el periodo cotizado en cada momento; régimen general (trabajador por cuenta ajena), régimen de autónomo (trabajador por cuenta propia) o régimen especial.
- Empresa y Código de Cuenta de Cotización: aquí aparecerá el nombre de la empresa y su Código de Cuenta de Cotización si trabajamos por cuenta ajena. Para los autónomos aparecerá la clave de la provincia en la que se dieron de alta. Además pueden aparecer otras situaciones como cuando se recibe la prestación por desempleo, las vacaciones retribuidas y no disfrutadas, el convenio especial, etc.
- Fecha: Hay que diferenciar tres fechas. Fecha de alta, cuando se da inicio a la prestación de servicios o de la actividad en la empresa indicada. La fecha de efecto de alta, que es la fecha a partir de la cual tiene efectos sobre los derechos a recibir las prestaciones ofrecidas por la Seguridad Social. Y la fecha de baja, que es el momento en que cesa la prestación de servicios o de la actividad en la empresa anteriormente indicada. No confundir con la fecha de baja por enfermedad.
- CT: tipo de contrato de trabajo: identifica la modalidad del contrato de trabajo. Por ejemplo, la clave 100 se corresponde al contrato indefinido a tiempo completo y la 200 es la que se usa para el contrato indefinido a tiempo parcial.
- CTP%: coeficiente de parcialidad: este coeficiente solo aparece cuando tu jornada no hay sido completa. Identifica el porcentaje sobre la jornada a tiempo completo que se ha desempeñado.
- GC: grado de cotización: es donde se muestra el grupo de cotización por el que se ha cotizado.
- Días: informa sobre el número de días que se ha estado dado de alta y cotizando.
Vida laboral falsa
No es descabellado pensar que hay gente, que por el motivo que sea, decida falsificar su informe de vida laboral cuando se lo solicita alguna empresa. Lo primero que debéis saber es que una empresa no tiene por qué pediros vuestro informe de vida laboral, aunque es una práctica habitual que lo soliciten para cotejarlo con vuestro curriculum vitae. En cualquier caso, es un documento privado que tendréis que autorizar para ver.
Dicho esto, falsificar la vida laboral para que cuadre con el curriculum vitae que habéis presentado a la empresa puede tener consecuencias más haya de que la empresa no os contrate u os despida por mentir durante el proceso de selección si llegó a contrataros, puede acabar considerado como un delito de falsedad documental, ya que el informe de vida laboral es un documento oficial.
La vida laboral y la jubilación
El informe de vida laboral nos servirá para poder calcular nosotros mismos, de manera aproximada, la cuantía de nuestra futura pensión de jubilación (a través del servicio telemático de la Seguridad Social), ya que en este informe se recogen los períodos de alta en la Seguridad Social, así como las bases de cotización de los últimos años.
¿Hasta qué edad se puede prolongar la vida laboral?
La vida laboral se puede prolongar tantos años como queramos después de la edad de jubilación (actualmente, 65 años). Y es que la jubilación es un derecho pero no una obligación, de manera que un trabajador que quiera seguir en activo (salvo que sea funcionario, para quienes sí existe una edad obligatoria de jubilación), podrá seguirlo pasada la edad legal de jubilación.
Además, seguir en activo tras los 65 años tiene bonificaciones en la cuantía de la pensión de entre el 2% y el 4% por cada año completo trabajado. Además, también existen modalidades como la jubilación activa, que permite compatibilizar el 50% de la pensión con un trabajo por cuenta propia o ajena.
¿Cuándo caduca la vida laboral?
El informe de vida laboral tiene, en principio, un año de validez, pero lo habitual es que si te lo solicitan, te digan que debe estar actualizado, es decir con la fecha más reciente posible. Pero dado lo rápido y sencillo que resulta solicitarlo, como hemos visto en esta guía, podemos tener el informe completamente actualizado siempre que lo necesitemos.
Novedades de la vida laboral en 2020
Una de las principales novedades de la vida laboral para 2020 afecta a las personas con más de 60 años.
A partir de ahora, los informes de este grupo de edad deberán incluir las bases de cotización de los últimos 21 años trabajados.
Esta actualización de la vida laboral se hace con el objetivo de facilitar el cálculo de las pensiones a los trabajadores que estén próximos a la jubilación.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre el informe de vida laboral y el informe de vida laboral acotado?
Aunque ofrecen una información similar, la diferencia radica en que el informe de vida laboral acotado recoge solamente nuestras cotizaciones en el régimen o periodos que nos interesen, es decir, está delimitado por un rango de fechas, por Régimen o por Código de Cuenta de Cotización.
¿Cómo rectificar un error en el informe de vida laboral?
Puede que en alguna ocasión necesitéis corregir errores de vida laboral. Si se da esta situación, deberéis subsanarla lo antes posible. Para ello podréis hacerlo tanto de manera presencial en una oficina de la Tesorería de la Seguridad Social o de manera telemática a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. En cualquiera de los dos casos, deberéis aportar toda la información y datos pertinentes con los que acreditar el cambio.
Si optáis por hacerlo de manera telemática, en la sección de “Ciudadanos”, tendréis que seleccionar “Afiliación e Inscripción” y allí escoger la opción “Rectificación de la vida laboral”. Para poder solicitarlo por aquí, necesitaremos bien Certificado Digital o Cl@ve. Una vez hayáis accedido, tendréis que rellenar los formularios con los datos correctos y enviarlos.
Es importante subsanar estos posibles errores, ya que de los datos de cotización dependen nuestro subsidio por desempleo, posibles ayudas por desempleo y el cálculo de la pensión de jubilación, entre otros trámites.
¿Qué es el informe de vida laboral negativa?
La vida laboral negativa es un documento que sirve para acreditar que una persona nunca ha trabajado, ha cotizado o ha estado dado de alta en la Seguridad Social, es decir, no ha desempeñado ninguna actividad laboral previa (legalmente, al menos). Es posible que nos soliciten este documento para realizar algún tipo de trámite con la Administración.
¿Debo subsanar los errores que detecte en mi informe de vida laboral?
Sí, y cuanto antes los corrijamos mejor, ya que estos errores pueden crear problemas a la hora de determinar nuestro subsidio de desempleo o el cálculo de nuestra pensión de jubilación.
¿Tiene algún coste solicitar el informe de vida laboral?
No. Es completamente gratuito y en caso de acceder de manera online, con certificados digitales, Cl@ve o SMS, podremos consultarlo de manera inmediata.
¿Cuándo puedo solicitarlo?
Siempre que quieras. Además, cada vez que lo solicites quedará actualizado con la fecha en la que se hizo la solicitud.
¿Cómo ver el estado de mi solicitud si he pedido mi informe mediante el formulario?
Habremos recibido un email con un número de referencia, que podremos usar en la opción “Consulta del estado de solicitud de informe” para ver el estado de nuestra solicitud.
No puedo acceder al informe usando mi certificado digital, ¿a qué se debe?
El no poder usar un certificado digital puede deberse a diferentes motivos, bien porque el navegador que estemos usando tenga alguna incompatibilidad, porque tengamos Java desactualizado, porque no se haya instalado el certificado raíz del DNIe, porque necesitemos rebajar el nivel de seguridad de nuestro navegador y antivirus, problemas técnicos de la propia Sede Electrónica o porque el certificado este caducado.
Encontraremos solución a la mayoría de estos problemas en la página web de la Policía Nacional, en la sección de DNI electrónico, donde podremos encontrar guías que nos ayuden a solucionarlos.
¿Caduca la vida laboral?
No caduca, pero puede quedar desfasada cuando cambia nuestra situación de empleo. Lo mejor es sacar el informe de vida laboral siempre que nos den de alta o baja en la Seguridad Social, para así tenerlo lo más actualizado posible.
¿Es legal que te pidan la vida laboral?
Podríamos decir que es alegal. En principio, es un documento privado solo para el interesado y la propia Seguridad Social, que es quien lo emite. Pero hemos visto que hay situaciones en que se puede solicitar para cotejarlo con el curriculum vitae presentado en un proceso de selección o comprobar la solvencia de un futuro inquilino.
En cualquier caso, si os lo piden, podréis negaros a darlo, alegando que se trata de un documento privado y, por tanto, protegido por la Ley de Protección de Datos.
¿Quién puede consultar mi vida laboral?
Solo tú puedes consultarla, ya que es un documento privado, pero podrás dar tu consentimiento para que puedan verla terceros, como una empresa que te haya entrevistado para un puesto de trabajo y quiera comprobar la veracidad de tu currículum y experiencia.
¿Se tiene en cuenta toda la vida laboral para el cálculo de la pensión?
No, por el momento no se tiene en cuenta toda la vida. Actualmente (a fecha de 2019) se tienen en cuento los 22 años anteriores, lo que equivale a 264 bases de cotización. Para 2022 se tendrán en cuenta los últimos 25 años de la vida laboral.
¿Es normal que te pidan la vida laboral para alquilar un piso?
No debería ser normal que te pidan laboral para alquilar un piso, pero es una práctica que se viene haciendo últimamente por los arrendadores para verificar la solvencia de su arrendatario. Pero debéis saber que el informe de vida laboral es un documento privado y no estáis obligados a mostrarlo a nadie. Pero si lo hicierais, aseguraros de que el arrendador cumplirá con la Ley de Protección de Datos.